La Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, está empeñada en hacernos ver el vaso medio lleno, “a partir de ahora las pensiones se adaptaran a la situación económica del país”. Por lo que en los próximos años los pensionistas perderán poder adquisitivo, que tardarían muchos años en recuperar y que posiblemente no recuperaran nunca.
El Gobierno se está planteando una subida de las pensiones del 0,25% en el Presupuesto de 2014 (Aplicando la nueva fórmula de revalorización, que tiene en cuenta la evolución de la inflación y la salud del sistema de la Seguridad Social durante un periodo de 11 años).
Hablando más claramente… “la primera… en la frente”, el próximo año bajaran las pensiones (los pensionistas perderán poder adquisitivo)
Según estimaciones del Gobierno, la reforma de las pensiones permitirá ahorrar a la Seguridad Social Cerca de 33.000 millones de euros en los próximos 9 años como consecuencia de aplicar el nuevo índice de revalorización que desliga la subida de las pensiones, de la evolución del IPC. (Suponiendo un inflación del 1% anual en este periodo, cuando lo normal será que ronde entre el 2% y 3% anual porcentajes más ajustados a la realidad; que pueden implicar un ahorro que ronde los 100.000 millones de euros). Lo que está claro es que implicará un recorte en el poder adquisitivo de los pensionistas).
La pensión media de 13.700 €/año podría llegarse a verse reducida en 1.500 €/año si la inflación rondara el 3%
Las pensiones de cada años se revalorizaran considerando el total de ingresos (cotizaciones) y gastos (pensiones) del sistema de los 6 años anteriores y la estimación de ese año, y los 4 siguientes (total 11 años), excepto los de Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y del Instituto de Mayores y Servicios sociales. Se deducirán de estos capítulos los ingresos y gastos referidos a las prestaciones por cese de actividad de los trabajadores autónomos y las pensiones no contributivas, salvo los complementos a mínimos.
En los años en que el resultado de estos cálculos gastos e ingresos sea menos favorable, las pensiones se revalorizarán previsiblemente por debajo del IPC interanual, aunque siempre con un mínimo del 0,25%. En los periodos de bonanza, las pensiones podrán revalorizarse por encima de la inflación, incrementandose como máximo hasta un 0,25%.
Según el ejecutivo, el paro no descenderá del 25% hasta 2018 y los ingresos (cotizantes) no reflejaran una mejoría hasta 2022, es fácil prever la fuerte pérdida adquisitiva que sufrirán los pensionistas.
A partir de 2019 también se tendrá en cuenta para el incremento de las pensiones, la esperanza de vida.
Pese a este panorama, la Ministra prefirió ver la botella medio llena, resaltándose en los telediarios de rtve, que “no se volverán a congelar las pensiones y que como mínimo subirán un 0,25%”.
|
Prefirió no destacar otras cuestiones como: |
|||||
|
|||||
La sensación que se palpa en el ambiente, es que la Sra. Ministra de Empleo, Fátima Báñez nos está vendiendo una moto, ya que el lunes 16 de septiembre declaro en Onda Cero “las pensiones ganarán poder adquisitivo a medio y largo plazo con toda claridad”. Habría que saber que entiende por medio y largo plazo.
|
El Consejo de Ministros estudia nuevo método de revalorizar las pensiones. |
|||||
Es posible que haya que reformar y ajustar las pensiones a la situación económica. Pirámide de población cada año con más envejecida, una esperanza de vida cada vez mayor, disminución de ingresos y aumento de gastos. Parece algo razonable y adecuado.
Tengo claro que debe ser un Sistema Público de Pensiones y un Sistema Púbico de Salud, bien gestionados. Lo privado solo entra en estos ámbitos para hacer negocio. Si lo público no está bien gestionado, no se soluciona privatizándolo y haciendo de ello un negocio del que se lucran unos pocos, se soluciona cambiando a los gestores y asumiendo responsabilidades en la gestión.
Se busca frenar el gasto en pensiones a expensas del poder adquisitivo de los jubilados.
|
La opinión de mucha gente, es que toca buscar nuevas vías para financiar las pensiones. Algunas medidas que se ponen sobre la mesa son: |
|||||
|
|||||
Habrá que estudiar y analizar qué conjunto de medidas son las mejores. Pero Sra. Fátima Báñez, lo que si tenemos claro es que hay que dar la cara y no tomar el pelo a la gente destacando lo que interesa al Gobierno. No manipulen, eso solo causa desconfianza.
Afronten los problemas, e informen a los ciudadanos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario