La OIT (Organización Internacional del Trabajo), ha publicado un Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013. Del que se pueden extraer algunas conclusiones muy interesantes a la hora de afrontar estos tiempos de crisis. Hago un breve resumen basado en el propio resumen publicado por la OIT y os dejo el Informe completo al final del artículo.
|
Tendencias en los salarios: |
|||||
La crisis continúa conteniendo los salariosA nivel mundial, el crecimiento de los salarios promedio reales se ha mantenido muy por debajo de los niveles anteriores a la crisis, pasando caer en las economías desarrolladas, mientras crecen en las economías emergentes. Aunque los salarios crecieron significativamente en las economías emergentes, las diferencias en los niveles de los salarios continúan siendo considerables. Un trabajador en el sector manufacturero llevaba a su casa (tasas de cambio de 2010). |
|||||
|
Comparación del sueldo por hora de un trabajador en el sector manufacturero (tasas de cambio de 2010) |
|||||
|
|||||
La mejora de la productividad no se reflejó en los salarios
Entre 1999 y 2011 la productividad laboral promedio en las economías desarrolladas aumentó el doble que los salarios promedio.
La caída en la participación del trabajo se debe al avance tecnológico, la globalizacióndel comercio, la expansión de los mercados financieros y la perdida de la fuerza sindical, lo cual ha erosionado el poder de negociación de los trabajadores.
Los efectos de una participación decreciente del trabajo
Una reducción de la participación del trabajo afecta no solamente la percepción de lo justo, particularmente dadas las crecientes preocupaciones acerca de las remuneraciones excesivas entre los Consejeros Delegados de las empresas y el sector financiero, sino que perjudica además el consumo de los hogares y podría, por tanto, generar insuficiencias en la demanda agregada. Esta insuficiencia en algunos países se compensó mediante un aumento de sus exportaciones netas, pero no todos los países pueden gozar al mismo tiempo de un excedente en la cuenta corriente.
La estrategia de reducción de los sueldos, es una recomendación política frecuente para países en crisis y con déficit en su cuenta corriente (cuando un país gasta más de lo que ingresa en sus transacciones internacionales), podría correr el riesgo de deprimir el consumo interno más de lo que aumentan las exportaciones.
Si los países entran en una competición por reducir los salarios, esto podría perjudicar el consumo de los hogares, reduciendo la demanda agregada.
Mejor vinculación entre la productividad y los salarios
¿Qué se debería hacer? Nuestro análisis sugiere que se deberían tomar acciones de política para «reequilibrar» tanto a nivel nacional como mundial. En su intento por superar los desequilibrios externos, los políticos deberían evitar la visión simplista de que los países pueden salir de la recesión por la vía de los «recortes». Deberían adoptar políticas que promuevan una conexión mayor entre el crecimiento de la productividad laboral y el crecimiento de las remuneraciones de los trabajadores; como medio para estimular la demanda nacional.
Los políticos deberían tener cuidado de no promover una carrera de fondo de reducción de los sueldos en los países con déficit o en toda la eurozona.
Las medidas de austeridad impuestas desde afuera y que obvian a los interlocutores sociales resultan perjudiciales para las relaciones laborales eficaces.
Fortalecimiento de las instituciones
El «reequilibrio interno» puede comenzar mediante el fortalecimiento de las instituciones que fijan los salarios. Dadas las dificultades en la organización de los trabajadores, en un contexto de mayor segmentación del mercado laboral y cambios tecnológicos veloces, es necesario generar entornos de mayor apoyo y facilitación para la negociación colectiva.
Los trabajadores de ingresos más bajos también necesitan mayor protección en la determinación de sus salarios. Si se diseña apropiadamente, el salario mínimo ha demostrado ser una herramienta eficaz en la provisión de un suelo salarial justo, asegurando así un estándar de vida mínimo para estos trabajadores y sus familias.
Reformas fuera del alcance del mercado de trabajo
Para lograr una redistribución de los ingresos no solo se puede conseguir mediante políticas del mercado de trabajo.
La redistribución requerirá además:- La reforma y reparación de los mercados financieros para restablecer su papel en la canalización de recursos hacia inversiones productivas y sostenibles.
- Un mayor equilibrio entre los impuestos a la renta del capital y a los ingresos por trabajo.
Más allá de los asalariados
Se requiere generar más empleos asalariados y elevar la productividad y los ingresos de los trabajadores por cuenta propia.
Elevar la productividad laboral continúa siendo un desafío clave que debe involucrar esfuerzos para elevar el nivel de educación y las capacidades requeridas para una transformación productiva y el desarrollo económico. El desarrollo de sistemas de protección social bien diseñados permitiría a los trabajadores y sus familias reducir el monto de sus ahorros de reserva para invertir en la educación de sus hijos y contribuir a una mayor demanda del consumo interno y elevar los estándares de vida.
|
OIT: Informe Mundial sobre salarios 2012/13. |
|||||
|
|
|||||


No hay comentarios:
Publicar un comentario